domingo, 22 de enero de 2017

AGROMETEROLOGIA



Meteorología Agrícola. 



Resultado de imagen para agrometeorologia
Ciencia aplicada que estudia la influencia del tiempo atmosférico y el clima sobre la productividad agrícola, la ganadería y la silvicultura. Esta ciencia trata de las acciones mutuas que se ejercen entre los factores meteorológicos e hidrológicos, por una parte, y la agricultura en su sentido más amplio, por la otra; establece las exigencias de los cultivos y de los animales de crianza hacia las condiciones climáticas mediante la aplicación de métodos estadísticos especiales y a partir de esas exigencia. 



Resultado de imagen para agrometeorologia
Expresadas en forma de modelos matemáticos, elabora métodos agro meteorológicos de pronósticos de fases fundamentales de desarrollo de los cultivos y de sus rendimientos y, además, lleva a cabo la zonificación agroclimática de un territorio teniendo en cuenta la distribución espacio – temporal de los factores del clima que limitan la producción agropecuaria.

La eficacia de la producción de alimentos depende principalmente de ciertos factores como la clase de semilla, la naturaleza del suelo, la actividad del hombre y el clima. Por tanto, el estudio del clima es una variable clave, por cuanto contribuye a posibilitar el mejor aprovechamiento de los recursos brindados por la Naturaleza.


Considerando que la explotación agropecuaria moderna es cada vez más una operación compleja y de gran escala, su mantenimiento y su incremento requieren, entre otras, decisiones basadas sobre la mejor información climática que sea posible.

LA IMPORTANCIA DE LA AGROMETEOROLOGÍA.


Resultado de imagen para agrometeorologiaHace mucho tiempo que el hombre ha dejado de depender totalmente de la naturaleza para la producción de sus alimentos; en realidad ha modificado o recreado la mayoría de los países del mundo. Impuso a la tierra una cierta utilización del suelo y al proceder así ha cambiado el aspecto de aquélla y al mismo tiempo ha modificado el clima, ya que el clima de una región determinada depende en gran parte de la naturaleza de la superficie. Ha transformado de manera más particular a los animales salvajes en animales domésticos y a las plantas silvestres en plantas cultivadas.

Asimismo, la reproducción selectiva de plantas y animales exige experiencias innumerables para su adaptación al clima local. 
El análisis de los resultados de estas experiencias implica siempre la evaluación de las condiciones que reinaban en el curso de los experimentos, pues la variación del tiempo de una época a otra o de un lugar a otro ejerce frecuentemente un efecto mayor sobre el rendimiento o la calidad que la diferencia entre las variedades que son objeto de las experiencias.

Resultado de imagen para agrometeorologia




Objetivos Específicos


Desarrollo del cultivo del tabaco aplicando la Meteorología
Extender y utilizar los conocimientos que se tienen de la atmósfera y de los procesos relacionados con ella con el fin de optimizar la producción agrícola sostenible utilizando el máximo de los recursos del tiempo atmosférico y con un daño mínimo hacia el ambiente y conservar los recursos naturales.
La Meteorología Agrícola incluye:

  • Las ciencias de la tierra (físicas), específicamente la física de la atmósfera (es decir, la meteorología, pero también la ciencia del suelo y la hidrología).
  • Ciertas ciencias biológicas, específicamente la botánica, la fisiología y patología animal y ciencias asociadas a la agricultura.
Resultado de imagen para agrometeorologia


FUENTE: parlatino.org/pdf/comisiones/agricultura/.../xv-agrometeorologia-pma-24-mar-2011.p...








CALABAZA



El zapallo es una hortaliza de origen americano que también es conocida con el nombre de auyama. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, dentro de las que nos encontramos con más de 850 especies (como el pepino o el calabacín), y en nuestro país se la conoce con el nombre de calabaza.
zapallo
El consumo del zapallo se remonta al tiempo de los aztecas, y años después fue introducida en Europa por los españoles después de las conquistas, siendo más conocido y aumentando su consumo.
A día de hoy es habitual la preparación del puré de zapallo para bebés y niños pequeños, gracias a que aporta unos beneficios interesantes para sus delicados sistemas digestivos.
Beneficios del zapallo
Es una hortaliza de sabor dulce. Contiene una pulpa de color anaranjado, la cual es sumamente rica en betacarotenos (sustancias que, como de buen seguro sabrás, ayudan a prevenir el cáncer). 
Gracias a su alto contenido en fibra, el zapallo ayuda a regular la función intestinal, destacando además porque se digiere con muchísima facilidad, especialmente cuando se cocina hervido o al horno, actuando a su vez como suavizante.
Por ello se recomienda su consumo en caso de acidez estomacal o gastritis (sobretodo en caso de gastritis nerviosa), y en personas con estómago delicado.
Ayuda también a depurar los riñones, siendo interesante su consumo no solo para regular su funcionamiento, sino también el correcto funcionamiento de la vejiga.
Resultado de imagen para zapallo
Destaca también por su alto contenido en agua, de forma que se convierte en una hortaliza idean en dietas de adelgazamiento, gracias a posee pocas calorías e hidratos de carbono.
Gracias asimismo a su contenido en vitaminas, el zapallo ayuda a cuidar la vista, y fortalecer la piel, el cabello y los huesos.
Información nutricional del zapallo
100 gramos de zapallo aportan:
  • Calorías: 28 kilocalorías.
  • Proteínas: 1 gr.
  • Hidratos de carbono: 5.6 gr.
  • Grasas: 0.1 gr.
  • Fibra: 1.5 gr.

FUENTE: https://www.solovegetales.com › Articulos

BANANO


             Todo sobre los bananos

Los bananos son la fruta más popular del mundo. De hecho, el banano no es un árbol sino una hierba alta que crece hasta 15 metros. Se cree que existen casi 1000 variedades de banano en el mundo, subdivididos en 50 grupos. El banano más popular es la variedad conocida como Cavendish,  que se produce para los mercados de exportación.
Se cultivan bananos en más de 150 países, los cuales producen 105 millones de toneladas de fruta al año. El cultivo de los bananos para el consumo local, por lo general, se cultiva en sistemas extensivos tradicionales. Los bananos para postre representan 43 millones de toneladas al año y son de gran importancia económica para muchos países en el Sur.
Los bananos para cocinar (plátanos y otros) representan 45 millones de toneladas. Los bananos de consumo local, que son un alimento básico para muchos países tropicales, desempeñan un papel importante en cuanto a la seguridad alimentaria.
Resultado de imagen para banana
Se cree que la referencia escrita más antigua sobre el banano es en sánscrito y data de alrededor del año 500 AC. Algunos horticultores consideran que el banano fue la primera fruta de la tierra. Se originó en el sudeste de Asia, en las selvas de Malasia, Indonesia o las Filipinas, donde muchas variedades de bananos silvestres siguen creciendo hoy en día.  

Se les atribuye a  los africanos haberle dado el nombre actual, ya que la palabra banano se deriva del árabe “dedo”. A finales del siglo decimocuarto se empezó a comerciar los bananos a nivel internacional. 
El desarrollo posterior de los ferrocarriles y los avances tecnológicos en el transporte marítimo refrigerado permitió que los bananos se convirtieran en la fruta más importante en términos globales.


El sector bananero


  • De media cada persona consume 10 kilos de bananos al año en el Reino Unido – ¡unos 100 bananos!
  • En el Reino Unido se consume en total cinco millones de bananos cada año
  • El vocablo “banano” viene del árabe “banan”, que significa dedo
  • El platanero no es un árbol, sino el arbusto más grande del mundo
  • El  “tronco” del platanero no está hecho de madera, sino de hojas montadas unas sobre las otras
  • Los bananos pueden ayudarte a sentirte más feliz, ya que contienen triptófano, un tipo de proteína que el cuerpo convierte en serotonina, sustancia conocida por su carácter relajante y mejora del humor
  • El interior de la piel del banano puede utilizarse para calmar el picor de una picadura de mosquito- mucha gente considera que frotando la picadura con esta piel ayuda a reducir la irritación
  • Un banano de tamaño medio contiene sólo 95 calorías, y aporta rápidamente una cantidad de energía perdurable de forma natural, nutritiva y fácilmente digerible, sin grasa, colesterol o sodio.
  • El proveedor bananero británico Fyffes recibió su primera mercancía de bananos hace 124 años, en septiembre de 1888
  • Un tallo de bananos consiste en un conjunto de “manos”, que se forman utilizando entre 10 y 20 bananos. Cuando una mano se rompe, los bananos forman “clusters”, que generalmente consiste en grupos de entre tres y ocho bananas
  • ¡El interior de la piel del banano puede utilizarse para abrillantar zapatos!
Resultado de imagen para banana



FUENTE: http://www.bananalink.org.uk/es/content/todo-sobre-los-bananos

GANADO


La cría de ganado para “carne”

Resultado de imagen para GANADO
Existen en la naturaleza especies emparentadas con el ganado doméstico que recorren las praderas, los desiertos, los matorrales y los bosques de todos los continentes, excepto la Antártica. La familia de los bóvidos comprende a más de 140 especies; entre ellas los bisontes, los antílopes, las gacelas, las cabras y las ovejas.
 En muchos sentidos, estos animales son un símbolo de lo agreste y salvaje de la naturaleza. El que puedan sobrevivir de una estación a la otra depende de su inteligencia, su resistencia y la agudeza de sus sentidos. En la siguiente sección utilizaremos el término “ganado” para referirnos a ambos sexos durante todas las etapas de sus vidas.
El origen de la mayoría del ganado doméstico se remonta a un antepasado común: el uro. El uro, actualmente extinto, era originario de los bosques del sudeste asiático. Aunque se ha practicado la selección sistemática del ganado doméstico durante miles de años, su anatomía básica, su fisiología y comportamiento son casi idénticos a los de su antiguo antepasado.
herbie_cow
Por su naturaleza totalmente herbívora, el ganado pasa mucho de su tiempo pastoreando en rebaños y nunca muy lejos del agua. En un día normal, el ganado bebe 30 galones (113 L) de agua y consume 100 libras (45 kg) de material vegetal. Aunque el material vegetal es sumamente rico en nutrientes, se necesita más tiempo para digerirlo. Con el fin de aprovechar al máximo el valor nutricional de su alimento, los bóvidos evolucionaron con un estómago de cuatro cavidades. Tras masticar su alimento una primera vez, este pasa al rumen donde se fermenta y es luego regurgitado para ser masticado una segunda vez y de nuevo engullido. Este proceso, conocido como “rumiado”, le permite al ganado ingerir grandes cantidades de alimento y digerirlo posteriormente mientras descansa escondido entre la vegetación. Los bóvidos son forrajeros crepusculares que se alimentan principalmente a la salida y a la puesta del sol.
Además de un sistema digestivo especializado, los bóvidos tienen ojos grandes y amplia mente espaciados, lo que los dota de una visión panorámica. Tienen pezuñas hendidas; una adaptación para la resistencia, así como cuernos especializados que les permiten defenderse a sí mismos, a sus crías y a otros miembros del rebaño. Cuando hace frío, estos animales se agrupan y arriman unos contra otros para compartir el calor corporal. Cuando hace calor, el ganado pasa la mayor parte del día echado bajo la sombra mientras rumia.
A lo largo de la historia muchas culturas han reverenciado al ganado por lo gentil de su naturaleza y por sus instintos maternales. El lazo entre la madre y su ternero es tan fuerte como otros observados en la naturaleza. Los adultos también establecen fuertes lazos entre ellos ya que pasan juntos muchas horas cada día pastoreando, rumiando y acicalándose entre sí. Conforme pasa el tiempo, el rebaño crece e incorpora a miembros de varias generaciones, pudiendo los más viejos sobrepasar los 25 años de edad. Las necesidades del ganado son simples y sus deseos son modestos. El ganado, al igual que todos los animales, intenta evitar el dolor, busca el placer y satisfacer sus instintos.
En las granjas industriales 
El ganado no se considera más que una simple mercancía. Entre más rápido y más grande crezca, mayor será su valor para la industria cárnica. Con el fin de maximizar el potencial de crecimiento, la reproducción ya no ocurre de forma natural sino que se hace de forma científica. A los machos que se seleccionan para reproducción o cruzamiento se los llama “toros reproductores”. Su semen se utiliza para inseminar artificialmente a miles de hembras. A las hembras se las llama “novillas” cuando aun no han dado a luz. Después de haber parido se las llama “vacas”.
beef_cow_small
Los machos que no se seleccionan para reproducción se castran y se los llama “bueyes”. Para castrar a los machos se utiliza un cuchillo o bisturí. Se corta el escroto y se remueven los testículos. El buey pierde una cantidad considerable de sangre durante este procedimiento. Debido a que esos tejidos contienen numerosas terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos, y a que el uso de anestésicos se considera un gasto innecesario, el dolor es insoportable. Además de castrarlos, se cortan o queman los cuernos de los machos, cortándose también vénulas y arteriolas en el procedimiento. El tercer tipo de mutilación que se les practica es el herraje o marcaje. Hay dos métodos de herraje: en caliente y en frío. En el primero se aplica un hierro candente sobre la piel del animal y en el segundo, el hierro se congela en nitrógeno líquido antes de aplicarlo. La piel se quema y queda marcada con un número, y el proceso causa gran dolor al animal.
Resultado de imagen para GANADO
El ganado pasa sus primeros seis a ocho meses de su vida pastoreando. Si bien ese tiempo de pastoreo satisface algunas de sus necesidades instintivas, el confinamiento artificial expone al ganado a muchos peligros. Al confiárselo a permanecer en un área determinada, el ganado con frecuencia no tiene cómo protegerse de los climas extremos. Muchos de estos animales mueren como consecuencia del intenso calor, de hipotermia o durante las inundaciones estacionales. Cerca de 91,000 cabezas de ganado murieron en Dakota del Norte en 2009 a consecuencia de las inundaciones y por condiciones invernales extremas.

FUENTE: www.foodispower.org/es/la-cria-de-ganado-para-carne/

PODA


CONSEJOS PARA PODA DE ARBOLES

Resultado de imagen para PODAEl invierno es la mejor época para podar los árboles, si hiciera falta, ya que al estar en reposo perderán menos savia. Es una operación sencilla, pero es necesario saber dónde y cómo cortar. En caso de duda, mejor consultar antes que someter al ejemplar a una operación de consecuencias irreversibles.

Eliminar selectiva mente algunas ramas del árbol permite orientar su crecimiento y darle mayor vigor a la estructura. La poda sirve también para evitar ramajes demasiados densos, que impiden que la luz llegue uniformemente a todas las partes provocando un desarrollo desigual del ejemplar. Además, contribuye a estimular la floración y la fructificación.
La mejor época para podar los árboles es el invierno, cuando están en reposo. Es fundamental efectuar los cortes en el lugar más adecuado y que sean lo más limpios posibles. Los desgarros y el uso de herramientas sucias u oxidadas dificultan la cicatrización y pueden favorecer la aparición de enfermedades.
Elegir el tipo de poda adecuado
Existen varias técnicas para llevar a cabo la poda, que habrá que aplicar en función de la edad del ejemplar y del efecto que se quiera conseguir.
• La poda de formación se efectúa durante los primeros años posteriores a la plantación. El objetivo es orientar el crecimiento del árbol para obtener una estructura de ramas fuertes y bien distribuidas y situar la copa a cierta altura del suelo. También sirve para crear un determinado contorno, por ejemplo en espaldera. Este tipo de poda está especialmente indicado para los árboles frutales, ya que favorece el aumento de la producción y facilita la recolección.

• Una vez que el árbol está bien formado, será suficiente con realizar una poda de mantenimiento, que consiste en eliminar elementos indeseables como ramas secas o con riesgo de rotura, tocones, chupones… o simplemente aclarar la copa de un ramaje excesivo y darle forma.

• A veces hay que recurrir a podas drásticas para devolverle a un árbol su vigor. Esta técnica, conocida como desmochado,consiste en efectuar cortes severos a uno o dos centímetros del tronco principal. Se suele emplear también para controlar el crecimiento de árboles en espacios reducidos. Pero antes de acometer esta poda excepcional hay que saber qué especies la toleran bien y cicatrizan con rapidez. En caso de duda es clave consultar con un experto; en tu centro de jardinería sabrán aconsejarte.
Cómo se poda
El corte se debe efectuar en la base de la rama pero siempre por encima del cuello, es decir a unos centímetros sobre la unión con otra rama. Además, las yemas tienen que quedar a una distancia de al menos cinco milímetros del corte. La incisión deberá ser en diagonal cuando existen yemas alternas a lo largo de la rama, y recta cuando las yemas crecen a la misma altura del tallo.
Si el ejemplar es mediano o grande y es necesario trepar a la copa para podar es imperativo llevar un arnés de seguridad. En ese caso, lo mejor es encomendar la tarea a personal especializado.
¿Qué herramientas usar?
 Las tijeras de mano o podaderas, más manejables que los serruchos, están indicadas para las ramas más pequeñas. Constan de una hoja cortante en forma curva y otra que sirve de apoyo. Las tijeras de una sola mano se emplean para podar ramas de unos 20 milímetros de diámetro, y las de dos manos para cortar tallos de 30 milímetros en adelante. Los mangos largos de las podaderas de dos manos ahorran mucho esfuerzo.

• Las sierras o serruchos de poda son necesarias para podar ramas gruesas. Las hay de muchas clases en función de su tamaño, el tipo de dientes, el espesor del cuerpo (rígido o flexible) y la forma de la hoja (curva, recta o plegable). Es fundamental que los dientes estén perfectamente afilados.

• Los cuchillos o navajas de jardinero se utilizan para rematar determinados cortes de ramas gruesas que no quedan limpios con otras herramientas. Su hoja curva y afilada favorece un corte neto y preciso.
Resultado de imagen para PODA HERRAMIENTAS

Cuidar la espalda mientras se poda
Resultado de imagen para PODASi la zona de poda está en alto, no es conveniente ponerse en puntas de pie intentando estirarse para alcanzar las ramas. Es mejor recurrir a una escalerilla o escalera de tijera para colocarse al nivel de lo que se quiere cortar: el área de trabajo ha de quedar entre el pecho y los ojos. Si es posible, lo más conveniente sería poder apoyar la mano izquierda sobre una pared o soporte a la altura del hombro. Se debe intentar flexionar el codo del brazo que trabaja.

FUENTE: http://www.ecoagricultor.com/consejos-para-la-poda-de-arboles/

VIDEO DEMOSTRATIVO:

COSECHA



Resultado de imagen para cosecha CULTIVOSEn agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutossemillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.

 El término cosechar, en su uso general, incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicho, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora.
Métodos de cosecha:

A medida que Ias plantas de soja se aproximan a la madurez normal, Ias hojas se vuelven arnarillas y caen, Ias vainas se secan y Ias semillas pierden humedad rápidamente. Las semillas deben ser cosechadas y almacenadas en cuanto el contenido de humedad disminuye 10 suficiente para que se puedan manipular sin ser deterioradas.

 Los procedimientos de cosecha dependen deI nivel de mecanización de Ia explotación, que depende a su vez deI tafanario de Ia misma. En 105 grandes campos de soja Ias plantas en pie echadas con combinadas, empero Ia cosecha con estas máquinas no es siempre práctica.

 Las grandes cosechadoras no funcionan eficientemente en campos pequeños, irregulares o sobre terrenos en pendiente. Por 10 demás, en Ias zonas donde Ia producción agrícola depende principalmente de Ia mano de obra, no se suele disponer de cosechadoras, La soja puede y quizás deba ser un cultivo importante en muchas de estas zonas.


COSECHA MECANIZADA 

Imagen relacionadaSi bien Ias cosechadoras combinadas han sido utilizadas para cosechar soja por más de 65 años, no fueron diseñadas originalmente para este cultivo. La primera cosechadora de soja fue construida en llinois en 1924, y representó un considerable incremento de Ia eficiencia de cosecha; ello explica que estas máquinas fuesen adoptadas rápidamente (Quick y Buchele, 1978). Sin embargo, Ia cosecha sigue siendo una operación delicada de proceso de producción, particularmente en el caso de Ia soja. 

Los problemas relacionados con el gran tamafio de lascosechadoras, tales como Ia compactación dei suelo, los costos de funcionarniento, el consumo de energía y el carácterdehiscentede Iasoja, hacende Ia cosecha uno de los aspectos más importantes dei cultivo.



FUENTE: https://www.agencia.cnptia.embrapa.br/Repositorio/mesquita_000g4vay88k02wx5ok0dkla0sljmlos3.pdf

VIDEO DEMOSTRATIVO:

viernes, 20 de enero de 2017

CAFE



GENERALIDADES

Resultado de imagen para cultivo de cafeEl vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá), llegando a nosotros a través del vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones, según los idiomas, pero conservando su raíz.

Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el cafeto o café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras, que habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas. Otra versión, en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna. Sea como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de café. 

Resultado de imagen para cultivo de cafe


El café, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos de Coffea arabica L. y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de las bebidas más importantes en el mundo, siendo rivalizado sólo por el té, la cocoa y el mate. Durante el siglo XVII, el café se producía en áreas localizadas en Arabia y los países vecinos. para el consumo en toda la región musulmana. La popularidad de la bebida fue tal que su uso por los mahometanos fue prohibido por algún tiempo. Aunque fue introducido a los mercados europeos del sur por los comerciantes árabes, a fines de la Edad Media, el café no fue amplia mente conocido en Europa sino hasta que las rutas marítimas hacia el Oriente fueron abiertas por los navegantes holandeses e ingleses en el siglo XVII. Gran cantidad de cafés, los cuales en muchos casos estaban destinados a volverse centros renombrados de actividad social, literaria y política, se establecieron en Inglaterra, Holanda y otros lugares del norte de Europa, más o menos hacia 1650 y posteriormente en las colonias americanas. 

Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las únicas fuentes de abastecimiento para el café hasta 1658, cuando los holandeses introdujeron la C. arabica a Ceilán y, en 1699, a Java. Unos veinte años después de establecerse en Java, los embarques de C. arabica, vía París, a la Martinica y otros países, proporcionaron el núcleo para una gran cantidad del café arábigo ahora bajo cultivo, incluyendo casi todas las plantaciones del Nuevo Mundo.

CARACTERES BOTÁNICOS.

El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales; pertenece a la tribu Coffeoideae de la familia Rubiaceae. Géneros relacionados con ella y de valor económico u ornamental incluyen la Quina, Ixora, Pavetta y Gardenia, siendo la primera la fuente para la obtención de quinina.

Floración.

Resultado de imagen para cultivo de cafe floracionLa floración del café arábigo es marcadamente estacional, efectuándose generalmente sólo con la presencia de tiempo húmedo, pero la periodicidad puede ser mucho menos distinta donde las condiciones climáticas son relativamente estables en todo el año. La cantidad de flores producidas y su tamaño dependen de las relaciones de agua prevalecientes. 
Las condiciones extremadamente húmedas pueden ocasionar la formación de distintas flores estériles de color verdoso, las llamadas "flores-estrella". Las lluvias en la época de la polinización pueden reducir el cuaje de los frutos en forma considerable. 

Otras especies de café son mucho menos estacionales en sus períodos de floración y también menos sensibles, a las lluvias que evitan la polinización. 

Especies y variedades.

Las especies y variedades de café que caracterizan al género Coffea están mal definidas, no bien entendidas y sumamente confusas desde el, punto de vistas hortícola. Quizá no hay dos botánicos que estén de acuerdo en cuantas especies válidas existen. Gran parte de la dificultad surqe del hecho de que los cafés, como los cítricos y algunos otros cultivos frutales, son sumamente polimórficos. Numerosas formas, tipos y variedades son nativos del África y Asia tropicales, mientras que muchos otros existen en plantaciones cultivadas
Las mutaciones son frecuentes, tal como son las adaptaciones ecotípicas inducidas por las variaciones en las condiciones del medio ambiente. Muchas, si no todas, de las especies hibridan fácilmente, ya sea en forma silvestre o bajo cultivo.


Resultado de imagen para cultivo de cafe variedad
Los frutos maduros tienen una cubierta dulce mucilaginosa alrededor de las semillas, la cual gusta a los pájaros y animales pequeños, por lo que uno puede encontrar plantas de café que se han vuelto silvestres y que provienen de semillas diseminadas por agentes naturales a distancias apreciables de las áreas cultivadas. Una complicación posterior es la falta de uña exploración concienzuda por los botánicos en gran parte de la región cafetalera, especialmente en África, de donde son nativas las distintas especies. Con el fin de obtener uniformidad, aquí se seguirá el tratamiento de las. especies y variedades Coffea sugeridas por A. E. Haarer, quien ha estado trabajando muchos años con el café en África. 
Hay cuatro especies o grupos o formas principales, que se cultivan amplia mente y constituyen los cafés del comercio: café arábigo (C. arabíca L.), café robusta (C. canephora Pierre ex Froehner), café liberiano (C. liberica Mull ex Hiern), y café excelso (C. excelsa A. Chev.); además, existe una gran cantidad de otras especies llamadas económicas, que se plantan en escala local y normalmente no entran a los canales comerciales.




FUENTE: http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm

VÍDEO DEMOSTRATIVO: