miércoles, 23 de agosto de 2017

MAMÍFEROS PLACENTARIOS



Resultado de imagen para mamiferos


Mamíferos
Perteneciente a la clase de animales vertebrados caracterizados por la presencia de glándulas mamarias, piel generalmente cubierta de pelos, para regular su temperatura, poseen 2 pulmones, en su corazón tienen 4 cavidades son productores de leches que alimentan a sus crías.

  Clasificación de los mamíferos
Los mamíferos, grupo formado por unas 4.600 especies, suele dividirse en 21 órdenes y entre las 3 subclases tenemos (Prototerios, Metaterios y Euterios).

Los Prototerios incluyen el orden Monotremas, en el que se agrupan los mamíferos ovíparos

(ornitorrinco): Algo muy raro y que muy pocos saben es que los ornitorrincos tienen un aguijón venenoso en las patas posteriores, con el cual pueden defenderse o agredir a otros animales.

Caminan entre nudillos Sus ágiles patas palmeadas le permiten nadar de maravillas

 Los Metaterios paren crías vivas; los primeros engloban el orden Marsupiales, formado por mamíferos caracterizados por presentar una bolsa abdominal donde se desarrollan los recién nacidos.

 (canguro): Los canguros son los únicos animales grandes que se desplazan dando saltos. Debido a su gruesa cola y la forma inusual de sus patas, a un canguro se le dificulta ir hacia atrás. Ciclo de vida es hasta los 18 años una velocidad hasta 70 km/h y unos salta de 3 metros.
Los Euterios: paren crías vivas; que engloba 19 órdenes en los que se incluyen todos los mamíferos placentarios vivíparos.


  Mamífero placentario o euterios
Los placentarios (Placentalia) o euterios (Eutheria) son una subclase de mamíferos. Los placentarios se originaron hace por lo menos 160 millones de años, en el Jurásico Superior, y actualmente se conocen más de 5.100 especies.

Este caso de mamíferos son un grupo monofilético, es decir, todos sus representantes comparten un ancestro común, con el cual comparten el estado de carácter de presencia de placenta.

Resultado de imagen para mamiferos placentarios



Los placentarios son mamíferos vivíparos cuyo rasgo diferenciador es que las crías permanecen durante largo tiempo retenidas en el útero materno, lugar en el que son alimentadas a través de una placenta alantoica.


    Características

  • ·        Los placentarios son mamíferos vivíparos
  • ·        el embrión se desarrolla dentro del útero materno durante largo tiempo
  • ·        se alimentado por una placenta alantoica.
  • ·        Presentan una glándula mamaria.
  • ·         No existe en ellos una bolsa marsupial ni hay tampoco huesos epipúbicos.
  • ·        Un sistema auditivo formado por tres huesos en el oído medio (martillo, yunque y estribo), característica que poseen todos los mamíferos menos los monotremas, que poseen un oído reptiliano;
  • ·        Porción materna (mucosa uterina)
  • ·        Porción fetal (corion –provisto de vellosidades)
  • ·        Muchos placentarios aumentaron de tamaño
  • ·        larga vida y una reproducción lenta
  • ·        un comportamiento más elaborado y con una mejor memoria.
  • ·        Las patas se alargaron y se especializaron para diversos tipos de locomoción,
  • ·        Los incisivos son dientes pequeños y planos con el borde cortante.
  • ·        Los caninos son dientes puntiagudos que sirven para desgarrar la carne y otros alimentos correosos.
  • ·        Los premolares son dientes pequeños y planos con crestas cortantes (ideales para triturar).
  • ·        Los molares son dientes de iguales características que los premolares, pero más grandes, por lo que resultan muy útiles para moler los alimentos (en especial, los de origen vegetal)


IMPORTANCIA GENERAL

Los mamíferos suponen un importante recurso económico para los seres humanos. Muchas especies se han domesticado para obtener de ellas recursos alimenticios: la leche de vacas, la carne de estas especies y de otras como el cerdo, el conejo, Otras, para servirse de ellas para el transporte o para trabajos que requieren la fuerza u otra cualidad de la que el hombre no dispone: como ejemplo el caballo




REPRODUCCION VEGETATIVA


Reproducirse significa hacer un nuevo individuo. En las plantas esto puede ocurrir de diferentes maneras pues tienen propiedades en sus células que no tienen los animales. A partir de un trozo de planta como una rama se puede desarrollar una nueva planta. A este tipo de reproducción se le llama reproducción vegetativa. Si dos células llamadas gametos (microscópicas, un óvulo como gameto femenino y un espermatozoide como gameto masculino) se unen, forman un nuevo individuo. Esta se llama reproducción sexual pues hay intercambio de información genética. 
Si se produce una planta a partir de una célula que crece y se desarrolla llamada espora, se conoce como reproducción asexual. En las plantas ocurren los dos tipos sexual y asexual de manera que su reproducción se realiza como un ciclo con fases. Muchas plantas pueden reproducirse por ellas mismas mediante la reproducción vegetativa. En este proceso, una parte de la planta se separa, enraíza y crece como una nueva planta. 
La reproducción vegetativa es un tipo de reproducción asexual, ya que solo interviene un solo progenitor y los gametos no se fusionan. Las plantas hacen servir distintos procedimientos para reproducirse vegetativa mente. Un ejemplo son los tubérculos de las raíces (raíces engrosadas) que desarrollan tallos, como por ejemplo, el moniato.

Ventajas de la reproducción vegetativa 
La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. 

Tipos de Multiplicación vegetativa Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos, apomixis) o artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro). 

Bulbos:
 Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de sustancias de reserva (engrosamiento de la vaina con transformación en catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias (ver detalle en el tema adaptaciones) Pueden tener yemas laterales, las que durante el período de crecimiento dan origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos.

Tubérculos caulinares:
 Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias de reserva, comúnmente almidón. Lea la estructura del tubérculo en el tema adaptaciones. La reproducción de este tipo de plantas se realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias


Resultado de imagen para reproduccion vegetativa
Estacas o esquejes (Fitómeros):
 La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones sonfitómeros: es la menor porción formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. 

Propagación por injertos: 
Son segmentos de plantas se adhieren a otra receptiva más resistente o de mejores características (ej. cítricos, frutales de pepita, cacao, rosales). El injerto es un método de multiplicación que consiste en unir yemas de una determinada variedad o cultivar sobre una estaca de otra variedad, cultivar, u otra especie (de la misma familia botánica), con tolerancia normalmente a problemas de suelo porciones de plantas de manera que formen un solo individuo. 


Resultado de imagen para reproduccion vegetativa


SEMILLA


CONCEPTO E IMPORTANCIA.

 Concepto.
La semilla es la transformación y maduración del óvulo después de la fecundación de la oosfera en las plantas que se reproducen sexualmente. La oósfera es el gameto femenino de las espermatofitas (angiospermas y gimnospermas), se halla en el saco embrionario, dentro del óvulo.

Importancia.
 La semilla es la fuente de vida de las plantas, transmite los caracteres genéticos de la generación. Para que se cumpla el ciclo biológico de una planta debe partir de la semilla.


Resultado de imagen para semilla




DISEMINACIÓN DE LAS SEMILLAS 

El término diseminación significa esparcir las semillas del fruto. Esta actividad se produce gracias a la acción de factores externos como disponibilidad de ciertas plantas con frutos que dejar caer las semillas, presencia de viento, aves, etc. La planta disemina sus semillas hacia la tierra con la finalidad de que su especie no se pierda dando origen a una nueva generación. Los frutos que diseminan las semillas son denominados dehiscentes como el eucalipto, perritos, etc. La diseminación se produce por la acción del viento, agua, animal, aves y el hombre.

Diseminación por el viento.
Es el principal factor de diseminación especialmente de las semillas aladas, pequeñas, como las compuestas (senecio o el diente de león). El viento disemina a largas distancias, gracias a que muchas semillas poseen aparatos voladores, como pelos y alas. Las semillas que se esparcen por medio de alas son: el pino, fresno, olmo y la lengua de vaca. Las semillas que se esparcen por medio de pelos son: el algodón, sauce y el senecio.

Diseminación por agua.
El agua disemina y transporta a aquellas semillas que tienen tegumento impermeable que permite flotar y conservarse frescas por semanas y meses. Las semillas que son transportadas son aquellas que viven junto a ríos o en las islas.

Diseminación por los animales.
Los animales al alimentarse de algunos frutos que contienen semillas duras (tomate de mesa), al trasladarse a sitios lejanos en donde depositan sus deyecciones mezcladas con las semillas, están diseminando. Los animales también pueden trasladar semillas de zhiran, altamiza, cadillo, los cuales se adhieren al cuerpo.

Diseminación por el hombre.
El hombre produce dos tipos de diseminación de semillas: voluntaria e involuntaria. Voluntaria, cuando el hombre lleva la semilla con destino a sembrar en sitios lejanos, como es el caso de una provincia a otra en las cuales se puede cultivar con facilidad los cereales.

 La diseminación involuntaria 
se produce simultáneamente con la voluntaria del hombre; es decir, al trasladar semillas comestibles se está llevando en mezcla semillas de malezas.

VIDA LATENTE DE LAS SEMILLAS

Una vez que la semilla se ha formado y madurado, ésta reduce sus actividades, como son: respiración, crecimiento entrando a un estado llamado Estado de vida latente; es decir, la semilla está viva por algunos años, respira lentamente pero no germina, ya que las condiciones de medio ambiente (humedad y temperatura), no son favorables.

GERMINACIÓN

La germinación se produce cuando las condiciones o factores ambientales son favorables para que la semilla pase de un estado de vida latente a una vida activa, desarrollando una planta semejante de la que proviene. 

Resultado de imagen para semilla



PODER GERMINATIVO DE LAS SEMILLAS.
El poder germinativo depende de la vida latente, pudiendo ser de un año hasta diez; por lo tanto, el poder germinativo es la capacidad que tienen las semillas para germinar o brotar y está representada en porcentajes, por Ej. 75% - 85% - 90% etc. 

TIPOS DE GERMINACIÓN.
Existen varias etapas de desarrollo de la plántula cuyas características varían, dependiendo del tipo de germinación que presenta cada especie. Hay básicamente dos tipos de germinación (que a veces presentan algunas variantes), la germinación epigea y la hipogea. 
En la germinación epigea el hipocotíleo se alarga y aleja a los cotiledones del suelo; en tanto que en la germinación hipogea el hipocótilo no se desarrolla y los cotiledones permanecen bajo el suelo o ligeramente sobre éste. 
En este caso las hojas cotiledonarias tienen sólo una función almacenadora de nutrientes, en tanto que en la germinación epigea estas hojas también tienen con frecuencia color verde y realizan funciones fotosintéticas durante el crecimiento temprano de la plántula. La testa de la semilla puede permanecer cubriendo los cotiledones en el caso de la germinación hipogea, en tanto que en la epigea se desprende, lo cual permite la expansión de las hojas cotiledonarias.

CELULAS



Células procarionte y eucarionte
Si nos preguntamos qué tienen en común organismos vivos tan diversos como las bacterias, los hongos, las plantas y los animales, diremos, seguramente, que todos están constituidos por una o más células. Por ello decimos que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto, la del organismo como un todo. A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificaras en dos grandes tipos: 

1. Células procariontes.-
 su principal característica es que no poseen núcleo y, por lo tanto, el material genético (ADN) se encuentra en el citoplasma, en una región denominada nucleoide. Son células primitivas muy simples, que carecen de organelos membranosos. A este tipo de célula pertenecen microorganismos como las bacterias, que son unicelulares, es decir, que están formadas por una célula (fig. 1). Esquema de una bacteria, célula procarionte 


Resultado de imagen para celula procariota

2. Células eucariontes.
su principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el material genético (ADN). Son células complejas y evolucionadas y en su interior existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los reinos protista, hongo, vegetal y animal están constituidos por este tipo de células. A su vez, las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y vegetales.


Resultado de imagen para celula eucariota



DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 
Más complejos - Menos complejos - No todos tienen pared celular - Pared celular - No tienen mesosomas - Tienen mesosomas - ADN abierto - ADN circular cerrado 

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES ANIMAL VEGETAL 
- No tienen pared celular - Tienen pared celular - Tiene centriolos - No tienen centriolos - Vacuolas pequeñas - Vacuolas grandes - No tienen cloroplastos - Tienen cloroplastos 

FOTOSÍNTESIS 
Es la función que se realiza en los tilacoides en los cloroplastos de las células vegetales, principalmente hojas y tallos verdes. 6 H2 O + 6 C O2 ---------> C6 H12 O6 + 6 O2 FASE LUMINOSA Necesita la presencia de luz y tiene lugar en los tilacoides de los cloroplastos. Cuando la luz solar (fotones) excita el fotosistema 1, este, por cada dos fotones libera dos electrones que son tomados por una enzima vecina y de esta pasa a otra. Esas encimas ceden sus electrones a un nucleótido, el NADPH, que esta hasta entonces 

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS


SEGÚN SU ESTRUCTURA

Plantas sin flor
Su forma de reproducción es mediante esporas. Las más conocidas son los musgos, helechos y algas. Son los vegetales más antiguos, necesitan mucha humedad, pues sus esporas deben reproducirse en el agua. 

Resultado de imagen para plantas sin flor



Plantas con flor
 Son la mayoría de las plantas. Los órganos reproductores se encuentra en las flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos, que son los que sirven para la reproducción. La floración puede ser muy variada, por única vez en la vida, o por doble floración anual. Se dividen en dos grandes grupos. 


Resultado de imagen para plantas con flor



SEGÚN SU TAMAÑO 

Según su tamaño y la rigidez de su tallo y ramas, las plantas pueden clasificarse en árboles, arbustos y plantas herbáceas.

Árboles
 Nos encontramos con plantas de tronco leñoso que ramifican a cierta altura del suelo. Normalmente al referirnos a árboles, lo hacemos refiriéndonos a plantas de una altura superior a los 5 metros. Los árboles tienen dos tipos de crecimiento: el Monopódico (su crecimiento parte de un tallo principal vertical del que crecen ramas laterales subordinadas de éste, de un grosor menor) y el Simpódico (las ramas derivadas se desarrollan cerca del extremo de aquellas en las que se asientan, sustituyéndolas en el crecimiento). Los árboles son plantas longevas, como demuestran las diversas especies capaces de vivir varios siglos. Arbustos Otro tipo de planta según su tamaño es el arbusto. Planta leñosa perenne, se diferencia del árbol por sus múltiples raíces y menor altura. Normalmente los arbustos no superan los 3 metros de altura. 

Los arbustos
no ramifican desde el mismo tronco, sino que lo hacen desde la misma base. Hay que tener presente que no es lo mismo un arbustos que una matas. Aunque normalmente se confunden, no son el mismo tipo de planta. Un ejemplo de plantas leñosas que se confunden con arbustos son el tomillo o el espliego. Ambos son matas, no arbustos. Matas También son llamadas “subarbustos”. Aunque este tipo de plantas posean un tallo leñoso igual al de los arbustos, su altura es muy inferior al de ellos. Este tipo de plantas no alcanza a sobrepasar el metro de altura. 

Hierbas 
Por último encontramos a las hierbas. Son las plantas más pequeñas, apenas sobresaliendo unos pocos centímetros del suelo. Además de su corto tamaño, también tienen una corta vida. Aunque por contra, su adaptación al clima es muy superior al de resto de planta que hemos visto anteriormente, lo que hace que esté mucho más extendida sobre la superficie del planeta. 

SEGÚN SU HABITAD

Como ya vimos, las plantas se pueden clasificar por el tipo de raíz que tienen: pueden ser terrestres, acuáticas y aéreas. 

Las plantas terrestres
toman el agua y las sales minerales por sus raíces, sustancias que, una vez absorbidas, son llevadas por el tallo y de ahí se distribuyen a toda la planta (cualquier planta que tenga raíces dentro de la tierra). 

Las plantas acuáticas
 presentan la absorción del agua y las sales minerales disueltas. Sus raíces son sumergidas a través de su epidermis, que es muy delgada y no tiene cutícula impermeable. Las raíces son muy pequeñas y por eso se atrofian y llegan a desaparecer (lirios acuáticos).

Las plantas aéreas 
tienen sus raíces en el tallo y también se les conoce como adventicias, estás se agarran de cualquier superficie para tomar lo necesario; un ejemplo de ellas son las enredaderas (orquídeas). 



Resultado de imagen para plantas segun su habitat
POR SU UTILIDAD

Las plantas nos brindan diferentes utilidades a los seres humanos y de acuerdo con estas se las ha clasificado en: Alimenticias Medicinales. Ornamentales. Industriales. 

Plantas Alimenticias. 
Son los que utilizamos para nutrirnos y alimentarnos como los Cereales:  Arroz.  Trigo.  Centeno. Hortalizas:  Lechugas.  Tomate.  Acelga. Legumbres:  Arveja.  Fréjol.  Habas. Frutas:  Piña.  Durazno.  Banano.

Plantas Medicinales. 
Nos brindan alivio o curan algún tipo de dolencia como el:  Toronjil.  La hierba luisa.  El cedrón.  La manzanilla. También sirven para extraer medicinas como la sangre de drago que cicatriza heridas o la quinua que sirve para combatir el paludismo o malaria.

 Plantas Ornamentales. 
Sirven para adornar parques, jardines e interiores de las viviendas. El cultivo de plantas como:  Rosas.  Girasoles.  Orquídeas. Ha permitido que el Ecuador amplíe su mercado al venderlas a otros países como Estados Unidos, Holanda, Rusia, entre otros. 

Plantas Industriales. 
De ellas se obtiene materia prima para la elaboración de telas como:  Fibras de algodón.  Lino.  Cabuya. De otras plantas industriales se obtiene esencias para hacer deliciosas perfumes, del cauchero obtenemos látex para fabricar artículos de caucho como los neumáticos; de las plantas maderables como:  Pino.  Laurel  Caoba



Resultado de imagen para plantas segun su utilidad

PLANTAS


¿QUE SON LAS PLANTAS?

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.

Resultado de imagen para plantas





LAS PLANTAS NO VASCULARES 

Resultado de imagen para plantas no vasculares

Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la planta. La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o sumergidas, ya que este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no vasculares, la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema vascular. Dentro de las plantas no vasculares podemos encontrar muchos tipos de algas (acuáticas) y briofitas (terrestres). 

PLANTAS NO VASCULARES TERRESTRES (BRIOFITAS) 

Entre las briofitas se encuentran los musgos y las hepáticas. Viven en sitios húmedos, sobre el suelo de los bosques lluviosos, donde forman una espesa alfombra verde. También nacen sobre las rocas y los troncos húmedos de los árboles siendo muy importantes por ser las especies precursoras en la colonización de vegetales de las rocas y el suelo. Aunque estas plantas pueden cubrir un área de varios kilómetros, como una alfombra, su altura no suele sobrepasar los 3 cm. de alto debido a las dificultad que tiene no poseer vasos conductores desarrollados. Las que mayor altura han alcanzado sólo miden 20 cm. Este grupo de plantas existe hace más de 280 millones de años. 

Sin vasos conductores (Hepáticas) 

Las hepáticas no poseen nada parecido a vasos ni tampoco presentan estructuras distinguibles como en los musgos. La absorción de agua y nutrientes la realizan a través de toda la superficie del vegetal. 

Con vasos conductores primitivos (Musgos) 

Poseen vasos muy primitivos y no forman ni xilema ni floema, como las plantas vasculares propiamente dichas. Se anclan al terreno por medio de unas estructuras especializadas llamadas rizoides. Tienen algo parecido a un pequeño tallo, llamado cauloide y láminas semejando hojas denominadas filoides. 

LAS PLANTAS VASCULARES


Resultado de imagen para plantas vasculares


Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La raíz, además de sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de alimentos. El tallo permite separar las hojas, las flores y los frutos del suelo, lo que posibilita mayor crecimiento de estos vegetales con respecto a las briofitas. Las plantas vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta.

 Hay dos tipos de vasos conductores: 

Xilema: Conduce el agua y los nutrientes desde las raíces al resto de la planta. 
 Floema: Conduce los nutrientes sintetizados desde las hojas hasta el resto de la planta. 

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS.

 Los helechos son un ejemplo de plantas vasculares que no producen semilla. Se denominan pteridofitas. Desde el punto de vista evolutivo, son plantas muy sencillas, porque no tienen las complejas estructuras reproductivas que permiten generar semillas. Los helechos se pueden encontrar en las tierras húmedas, los bosques, el campo abierto, las laderas, sobre los árboles, los edificios y las casas. 
La alta humedad les& resulta imprescindible porque sus sistemas reproductivos la necesitan. Las hojas de los helechos se llaman frondes. Éstas facilitan la identificación de los distintos tipos de helechos. Existen helechos con tallos subterráneos, lo que significa que su crecimiento ocurre bajo la tierra. En cambio, los helechos arbóreos tienen tallos aéreos. El crecimiento de los tallos aéreos se produce por encima del suelo.


Resultado de imagen para plantas vasculares sin semillas






 PLANTAS VASCULARES CON SEMILLAS 

Muchas de las plantas vasculares producen semillas. Cuando las semillas caen en la tierra y las condiciones son favorables, germinan y forman nuevas plantas de la misma especie. Las plantas con semillas se adaptan para sobrevivir en diferentes ambientes. En lugares muy secos, las semillas tienen la capacidad de permanecer en estado latente hasta que llueva, para germinar. 
En lugares muy húmedos, la semilla tiene mecanismos para evitar pudrirse antes de germinar. Las semillas tienen diferentes maneras de dispersarse. Para asegurar la dispersión, unas utilizan el viento, algunas el agua y otras lo hacen por medio de animales. Los científicos agrupan las plantas con semillas en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas. Esta división facilita el estudio, la identificación y la clasificación de las plantas: gimnospermas y angiospermas.

Resultado de imagen para plantas vasculares con semillas

FUENTE: file:///C:/Users/alexi/Desktop/LIBRO-BOTANICA1.pdf

martes, 22 de agosto de 2017

MODELADORES DE CLIMA




MODELADORES DE CLIMA
los modelos climáticos usan métodos de investigación cuantitativa para simular las interacciones de la atmósfera terrestre, los océanos, el relieve terrestre  Se utilizan para el estudio de la dinámica del sistema meteorológico y climático para las proyecciones del clima futuro. Todos los modelos climáticos tienen en cuenta la energía entrante como las radiaciones electromagnéticas los modelos mas populares es el co2 (gas de efecto invernadero)
Resultado de imagen para modelador de climatico


BANQUISA
Protege el océano, ya que actúa como aislante que evita que el mar se congele. Así, se regula la distribución de calor en el planeta.

Resultado de imagen para banquisa

LATITUD• La localización en el planeta como la latitud a la que se encuentra un lugar también influye en la temperatura, pues en la zonas próximas al Ecuador los rayos solares inciden mas directamente
5. LA ALTITUD • La altitud condiciona la temperatura. A medida que ascendemos, la temperatura es menor. De este modo, en un pueblo de montaña suele hacer mas frío que un pueblo cercano a la playa o costa.
6. EL RELIEVE• El relieve influye en el clima. Por ejemplo, las zonas altas son mas lluviosas, pues la posición de las montañas detienen el paso de las nubes y provocan lluvias.
7. CERCANÍA AL MAR• El mar, las zonas de agua en general, tienen un efecto regulador del clima local y hasta zonal. La causa es que el agua absorbe y desprende calor a diferente ritmo que las rocas.
8. CORRIENTES MARINAS• Las corrientes marinas transportan grandes cantidades de agua y energía en forma de calor, por lo que influyen en la distribución de la salinidad y de la temperatura en el planeta.  
OCEANOS
Los océanos no sólo influyen en la temperatura del aire, sino también en la de la tierra Las corrientes del océano, regulan la temperatura, en el planeta hay una gran cantidad de corrientes similares que provocan lo mismo en todo el mundo.
Los océanos de nuestro planeta también absorben parte del abundante dióxido de carbono de la atmósfera, ayudando directamente a descender los niveles de temperatura. Por otra parte, durante la noche, los océanos también emiten el calor que absorbieron de la luz solar durante el día, aumentando los niveles de temperatura en las zonas circundantes.

Además, la formación de las nubes y el enfriamiento que éstas proporcionan a su alrededor, también está relacionado con las emisiones oceánicas, ya que desde los océanos se emiten nubes de vapor de agua, cumpliendo con los propios ciclos del agua. Entonces, la temperatura de los océanos afecta considerablemente la temperatura del aire produciendo un efecto regulador del clima.
Que modifica el clima
el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol.
 El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, Las nubes Doble acción sobre el clima: Incrementan el albedo reflejando radiación Incrementan el efecto invernadero devolviendo radiación infrarroja Temperatura Superficie helada Albedo Nubes
FUENTE:Tumero, P. (s.f). Monografias.com. Recuperado el 11 de Julio de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos104/modelos-regulacion-del-clima-terrestre/modelos-regulacion-del-clima-terrestre.shtml

Resultado de imagen para que modifica un clima