domingo, 27 de agosto de 2017

ZOOLOGÍA




           Concepto de Zoología




 Resultado de imagen para zoologia


La Zoología es la ciencia que estudia los animales (etimológicamente se compone de dos vocablos de origen griego: “zoon” que significa animal; y “logos” = tratado) tanto los que  actualmente existen en la naturaleza como las especies ya extinguidas, lo que se efectúa a través de sus restos fósiles.

La Zoología es una ciencia antigua, siendo objeto de referencia de textos sagrados que los vinculaban a la religión. Su estudio científico se debe al filósofo griego Aristóteles, que hizo una clasificación minuciosa de los integrantes del mundo animal, a los que agrupó en “los carentes de sangre” y “los que tenían sangre”, que corresponden a la moderna clasificación de invertebrados y vertebrados. Galeno, el padre de la medicina, se basó en los animales para estudiar la anatomía humana.

Los árabes son los responsables durante el medioevo de realizar estudios zoológicos, cobrando la ciencia de los animales un gran impulso con el Renacimiento, especialmente con la obra de Leonardo Da Vinci, Paracelso y Fallopio.

El siglo XVII nos deja nombres como Bacon y Galileo, que profundizaron el tema, siendo Carlos Linneo (1707-1778) uno de los precursores de la ciencia ecológica, quien clasificó a los animales en especies, con dos nombres para cada una, y los describió, realizando amplias investigaciones. Diferenció las aves, de los mamíferos,peces, anfibios, insectos y gusanos. Lamarck amplía esta clasificación subdividiendo a los invertebrados.

A partir de Darwin y su “evolución de las especies” la Zoología cobra aún una importancia mayor.

El estudio de los animales se hace en forma individualizada, grupal, por especie y en interacción, entre ellos y con su medio. Dentro de la Zoología también encontramos subdivisiones con objeto de estudio más específico, como la embriología que se ocupa del desarrollo del organismo desde su nacimiento; la filogenia que estudia la relación parental entre grupos; la fisiología animal que estudia sus funciones; la morfología que trata de la forma; o la histología que analiza sus tejidos.
Resultado de imagen para zoologia general













UROCORDADOS



Urocordados
Resultado de imagen para urocordados

Los Urocordados o Tunicados
llamados así por que la pared del cuerpo segrega una túnica constituida por una sustancia celulosa llamada tunicina, es un tipo de cordados celomados que presentan el notocordio situado en la región caudal. Comprenden alrededor de unas 2.000 especies todas ellas marinas, y con distinto tipo de movilidad: bentónicas, planctónicas, solitarias o coloniales. El cuerpo está dividido en tórax y abdomen (a veces prolongado en un postabdomen); en el tórax se localiza la función respiratoria consistente en una cámara branquial o faringe. 

El sistema digestivo nace en una boca que comunica con una faringe que dispone un número de hendiduras branquiales variable en donde se alberga el endostilo, constituido por un surco provisto de células ciliadas que segregan una sustancia mucilaginosa. Los nutrientes aglutinado por el mucílago, es conducido por el movimiento de unos flagelos al verdadero aparato digestivo.

Los Urocordados son hermafroditas
Es corriente la reproducción asexual por gemación. La fecundación es habitualmente externa. Las larvas, que son nadadoras, están dotadas de cola con noto corda, de ahí el nombre del grupo Urocordados (Uro=cola). Algunas especies son vivíparas (los embriones se desarrollan en una cámara interna).

Los Urocordados comprenden tres clases: los Ascidiácios (ascidias o patatas de mar), que habitan en la arena o fijas a las rocas, tanto en colonias como aisladamente, con desprendimiento de la cola al llegar a adulto; los Taliáceos (salpas), de gran movilidad que consiguen mediante propulsión a chorro, también con pérdida de la cola; y los Larváceos (apendicularias), que se caracteriza por mantener la cola larvaria una vez alcanzan la fase adulta.

Resultado de imagen para urocordados

CEFALOCORDADOS




FAUNA ANIMAL


cefalocordados (anatomía)


Cefalocordados

Subtipo de cordados que se caracterizan por la presencia de una cuerda dorsal que se extiende a lo largo de todo el cuerpo, sistema nervioso tubular e intestino respiratorio con hendiduras branquiales; a diferencia de los vertebrados, no tienen cerebro ni esqueleto.

Los cefalocordados son de tamaño reducido, translúcidos y fusiformes, semejantes a un pececillo; presentan una aleta impar, dividida en tres regiones: dorsal, caudal y anal. El cuerpo está dividido en metámeros y cubierto por una epidermis monoestratificada; el esqueleto consta de la cuerda dorsal o notocorda, formada por placas fibrosas englobadas en una vaina conjuntiva, y de una serie de estructuras conjuntivas; por ejemplo, los mioseptos; la musculatura es metamérica y está dividida en varios grupos de láminas musculares.

 cefalocordados (anatomía)
Anatomía general de los cefalocordados.

El aparato digestivo está constituido por la boca, situada en posición ventral y rodeada por una corona de cirros, y por el intestino, que se divide en intestino branquial, medio y terminal. El intestino branquial tiene función respiratoria y está perforado por numerosas hendiduras branquiales que comunican con el atrio; éste es una cámara que lo envuelve lateral y ventralmente; el agua pasa al atrio por las hendiduras y es expulsada por el atrióporo, abertura que se encuentra al final del atrio, se forma un repliegue o endósito homólogo del tiroides; el intestino digestivo es recto y desemboca en el ano, que se dispone hacia el lado izquierdo de la aleta.

El aparato excretor está formado por pares de nefridos dispuestos metaméricamente (caso único en los cordados.) No poseen corazón propiamente dicho, pero los vasos son contráctiles; la sangre se oxigena al pasar por los septos de las hendiduras branqueales, que están en contacto con el agua. El sistema nervioso está constituido por el cordón neural, que está situado encima de la notocorda; este cordón neural se dilata en su región anterior formando vesícula cerebral, y de él parten pares de nervios espinales; de la vesícula surgen nervios.

Los órganos de los sentidos están constituidos por una mancha ocular y una foseta olfatoria; los cirros de la boca poseen sensibilidad táctil. Tienen los sexos separados, las gónadas se disponen en la pared del atrio y los productos sexuales son expulsados al exterior; la fecundación es externa; el desarrollo comporta una larva pelágica ciliada.


Resultado de imagen para cefalocordados
La organización de los cefalocordados tiene un gran interés filogenético; se supone que presenta gran semejanza con los antepasados de los vertebrados actuales. Son animales marinos, de aguas cálidas o templadas; a poca profundidad se mueven activamente, y en estado adulto suelen estar enterrados en la arena. Comprenden un número reducido de especies, conocidas como anfioxos o peces lanceta.

ARQUIMEDES


Historia

Resultado de imagen para arquimedes



Arquímedes creció en un ambiente donde la ciencia era familiar, ya que su padre, Fidias, era astrónomo. Arquímedes reveló tempranamente particular disposición para los estudios. Viajó por la península ibérica y estudió en Alejandría. Allí trabó amistad con el famoso Eratóstenes de Cirene, con quien efectuó la medición de la circunferencia terrestre.
Probablemente a consecuencia de los estudios realizados con Eratóstenes, más que por tradición familiar, en Arquímedes nació la afición por la astronomía. Vuelto a Siracusa, se dedicó a sus estudios de matemática, física, geometría, mecánica, óptica y astronomía. En todas estas materias realizó investigaciones que aún hoy resultan difíciles para una persona de buena preparación.
La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular.

La corona de oro del rey Herón
Principio de Arquímedes
Según se cree, Arquímedes fue llamado por él el rey Herón de Siracusa, donde Arquímedes vivió en el siglo III A.C., para dilucidar el siguiente problema.
Se cuenta que el rey Herón de Siracusa le había entregado a un platero una cierta cantidad de oro para con ella le hiciera una corona. Cuando estuvo terminada, se decía que el platero había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de plata, devaluando con ello la corona y engañando, pues, al rey.
El rey encargó a Arquímedes que descubriera si había sido engañado. El problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el joyero había sustraído parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo.
Arquímedes pensó arduamente cómo resolver el problema, sin poder encontrar una solución.
Se dice que mientras se disponía a bañarse en una tina, en la que por error había puesto demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó.
Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka, eureka!" (que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").
En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para determinar el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el nombre de Medición de Volumen por Desplazamiento (de líquidos). Medición de Volumen por Desplazamiento
El volumen de un cuerpo es, hablando de manera simple, la cantidad de espacio que ese cuerpo ocupa. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

Arquímedes: Quien era un notable matemático y científico griego, se percató de. y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua sería despreciable.

Entonces, se pueden producir tres casos:
Ø Si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
Ø Si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico del cuerpo es igual al del líquido.

Ø Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es menor al del líquido.

Demostración
Aunque el principio de Arquímedes fue introducido como principio, de hecho, puede considerarse un teorema demostrable a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes para un fluido en reposo. Mediante el teorema de Stokes (igualmente el principio de Arquímedes puede deducirse matemáticamente de las ecuaciones de Euler para un fluido en reposo, que a su vez pueden deducirse generalizando las leyes de Newton a un medio continuo).

Cuerpos sumergidos
Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y el empuje que es vertical, pero hacia arriba.
Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso dividido por su volumen.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figura:
Ø  El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

Ø  La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Resultado de imagen para principio de arquimedes




Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual donde  solamente depende de la profundidad y  es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción .

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.


Resultado de imagen para principio de arquimedes ejemplos cotidianos



CLASE DEMOSTRATIVA









FUENTE: www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm


miércoles, 23 de agosto de 2017

MAMÍFEROS PLACENTARIOS



Resultado de imagen para mamiferos


Mamíferos
Perteneciente a la clase de animales vertebrados caracterizados por la presencia de glándulas mamarias, piel generalmente cubierta de pelos, para regular su temperatura, poseen 2 pulmones, en su corazón tienen 4 cavidades son productores de leches que alimentan a sus crías.

  Clasificación de los mamíferos
Los mamíferos, grupo formado por unas 4.600 especies, suele dividirse en 21 órdenes y entre las 3 subclases tenemos (Prototerios, Metaterios y Euterios).

Los Prototerios incluyen el orden Monotremas, en el que se agrupan los mamíferos ovíparos

(ornitorrinco): Algo muy raro y que muy pocos saben es que los ornitorrincos tienen un aguijón venenoso en las patas posteriores, con el cual pueden defenderse o agredir a otros animales.

Caminan entre nudillos Sus ágiles patas palmeadas le permiten nadar de maravillas

 Los Metaterios paren crías vivas; los primeros engloban el orden Marsupiales, formado por mamíferos caracterizados por presentar una bolsa abdominal donde se desarrollan los recién nacidos.

 (canguro): Los canguros son los únicos animales grandes que se desplazan dando saltos. Debido a su gruesa cola y la forma inusual de sus patas, a un canguro se le dificulta ir hacia atrás. Ciclo de vida es hasta los 18 años una velocidad hasta 70 km/h y unos salta de 3 metros.
Los Euterios: paren crías vivas; que engloba 19 órdenes en los que se incluyen todos los mamíferos placentarios vivíparos.


  Mamífero placentario o euterios
Los placentarios (Placentalia) o euterios (Eutheria) son una subclase de mamíferos. Los placentarios se originaron hace por lo menos 160 millones de años, en el Jurásico Superior, y actualmente se conocen más de 5.100 especies.

Este caso de mamíferos son un grupo monofilético, es decir, todos sus representantes comparten un ancestro común, con el cual comparten el estado de carácter de presencia de placenta.

Resultado de imagen para mamiferos placentarios



Los placentarios son mamíferos vivíparos cuyo rasgo diferenciador es que las crías permanecen durante largo tiempo retenidas en el útero materno, lugar en el que son alimentadas a través de una placenta alantoica.


    Características

  • ·        Los placentarios son mamíferos vivíparos
  • ·        el embrión se desarrolla dentro del útero materno durante largo tiempo
  • ·        se alimentado por una placenta alantoica.
  • ·        Presentan una glándula mamaria.
  • ·         No existe en ellos una bolsa marsupial ni hay tampoco huesos epipúbicos.
  • ·        Un sistema auditivo formado por tres huesos en el oído medio (martillo, yunque y estribo), característica que poseen todos los mamíferos menos los monotremas, que poseen un oído reptiliano;
  • ·        Porción materna (mucosa uterina)
  • ·        Porción fetal (corion –provisto de vellosidades)
  • ·        Muchos placentarios aumentaron de tamaño
  • ·        larga vida y una reproducción lenta
  • ·        un comportamiento más elaborado y con una mejor memoria.
  • ·        Las patas se alargaron y se especializaron para diversos tipos de locomoción,
  • ·        Los incisivos son dientes pequeños y planos con el borde cortante.
  • ·        Los caninos son dientes puntiagudos que sirven para desgarrar la carne y otros alimentos correosos.
  • ·        Los premolares son dientes pequeños y planos con crestas cortantes (ideales para triturar).
  • ·        Los molares son dientes de iguales características que los premolares, pero más grandes, por lo que resultan muy útiles para moler los alimentos (en especial, los de origen vegetal)


IMPORTANCIA GENERAL

Los mamíferos suponen un importante recurso económico para los seres humanos. Muchas especies se han domesticado para obtener de ellas recursos alimenticios: la leche de vacas, la carne de estas especies y de otras como el cerdo, el conejo, Otras, para servirse de ellas para el transporte o para trabajos que requieren la fuerza u otra cualidad de la que el hombre no dispone: como ejemplo el caballo




REPRODUCCION VEGETATIVA


Reproducirse significa hacer un nuevo individuo. En las plantas esto puede ocurrir de diferentes maneras pues tienen propiedades en sus células que no tienen los animales. A partir de un trozo de planta como una rama se puede desarrollar una nueva planta. A este tipo de reproducción se le llama reproducción vegetativa. Si dos células llamadas gametos (microscópicas, un óvulo como gameto femenino y un espermatozoide como gameto masculino) se unen, forman un nuevo individuo. Esta se llama reproducción sexual pues hay intercambio de información genética. 
Si se produce una planta a partir de una célula que crece y se desarrolla llamada espora, se conoce como reproducción asexual. En las plantas ocurren los dos tipos sexual y asexual de manera que su reproducción se realiza como un ciclo con fases. Muchas plantas pueden reproducirse por ellas mismas mediante la reproducción vegetativa. En este proceso, una parte de la planta se separa, enraíza y crece como una nueva planta. 
La reproducción vegetativa es un tipo de reproducción asexual, ya que solo interviene un solo progenitor y los gametos no se fusionan. Las plantas hacen servir distintos procedimientos para reproducirse vegetativa mente. Un ejemplo son los tubérculos de las raíces (raíces engrosadas) que desarrollan tallos, como por ejemplo, el moniato.

Ventajas de la reproducción vegetativa 
La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia, comprende un variado conjunto de técnicas que permiten multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. 

Tipos de Multiplicación vegetativa Los métodos de propagación pueden ser clasificados como naturales, según si se trata de estructuras propias de las plantas que le permiten reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas, estolones, hijuelos, apomixis) o artificiales si son producidas por el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro). 

Bulbos:
 Son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Morfológicamente es una adaptación de las hojas al almacenamiento de sustancias de reserva (engrosamiento de la vaina con transformación en catáfilas), con modificaciones en el tallo (platillo o disco) y raíces adventicias (ver detalle en el tema adaptaciones) Pueden tener yemas laterales, las que durante el período de crecimiento dan origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos.

Tubérculos caulinares:
 Son tallos modificados y engrosados donde se acumulan sustancias de reserva, comúnmente almidón. Lea la estructura del tubérculo en el tema adaptaciones. La reproducción de este tipo de plantas se realiza utilizando en la plantación el mismo tubérculo, que posee yemas en la superficie capaces de rebrotar y originar nuevos ramas y raíces adventicias


Resultado de imagen para reproduccion vegetativa
Estacas o esquejes (Fitómeros):
 La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que colocados en condiciones ambientales adecuadas son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre. Estas porciones sonfitómeros: es la menor porción formada por un nudo con la yema y una porción de los entrenudos superior e inferior que permite la multiplicación. 

Propagación por injertos: 
Son segmentos de plantas se adhieren a otra receptiva más resistente o de mejores características (ej. cítricos, frutales de pepita, cacao, rosales). El injerto es un método de multiplicación que consiste en unir yemas de una determinada variedad o cultivar sobre una estaca de otra variedad, cultivar, u otra especie (de la misma familia botánica), con tolerancia normalmente a problemas de suelo porciones de plantas de manera que formen un solo individuo. 


Resultado de imagen para reproduccion vegetativa


SEMILLA


CONCEPTO E IMPORTANCIA.

 Concepto.
La semilla es la transformación y maduración del óvulo después de la fecundación de la oosfera en las plantas que se reproducen sexualmente. La oósfera es el gameto femenino de las espermatofitas (angiospermas y gimnospermas), se halla en el saco embrionario, dentro del óvulo.

Importancia.
 La semilla es la fuente de vida de las plantas, transmite los caracteres genéticos de la generación. Para que se cumpla el ciclo biológico de una planta debe partir de la semilla.


Resultado de imagen para semilla




DISEMINACIÓN DE LAS SEMILLAS 

El término diseminación significa esparcir las semillas del fruto. Esta actividad se produce gracias a la acción de factores externos como disponibilidad de ciertas plantas con frutos que dejar caer las semillas, presencia de viento, aves, etc. La planta disemina sus semillas hacia la tierra con la finalidad de que su especie no se pierda dando origen a una nueva generación. Los frutos que diseminan las semillas son denominados dehiscentes como el eucalipto, perritos, etc. La diseminación se produce por la acción del viento, agua, animal, aves y el hombre.

Diseminación por el viento.
Es el principal factor de diseminación especialmente de las semillas aladas, pequeñas, como las compuestas (senecio o el diente de león). El viento disemina a largas distancias, gracias a que muchas semillas poseen aparatos voladores, como pelos y alas. Las semillas que se esparcen por medio de alas son: el pino, fresno, olmo y la lengua de vaca. Las semillas que se esparcen por medio de pelos son: el algodón, sauce y el senecio.

Diseminación por agua.
El agua disemina y transporta a aquellas semillas que tienen tegumento impermeable que permite flotar y conservarse frescas por semanas y meses. Las semillas que son transportadas son aquellas que viven junto a ríos o en las islas.

Diseminación por los animales.
Los animales al alimentarse de algunos frutos que contienen semillas duras (tomate de mesa), al trasladarse a sitios lejanos en donde depositan sus deyecciones mezcladas con las semillas, están diseminando. Los animales también pueden trasladar semillas de zhiran, altamiza, cadillo, los cuales se adhieren al cuerpo.

Diseminación por el hombre.
El hombre produce dos tipos de diseminación de semillas: voluntaria e involuntaria. Voluntaria, cuando el hombre lleva la semilla con destino a sembrar en sitios lejanos, como es el caso de una provincia a otra en las cuales se puede cultivar con facilidad los cereales.

 La diseminación involuntaria 
se produce simultáneamente con la voluntaria del hombre; es decir, al trasladar semillas comestibles se está llevando en mezcla semillas de malezas.

VIDA LATENTE DE LAS SEMILLAS

Una vez que la semilla se ha formado y madurado, ésta reduce sus actividades, como son: respiración, crecimiento entrando a un estado llamado Estado de vida latente; es decir, la semilla está viva por algunos años, respira lentamente pero no germina, ya que las condiciones de medio ambiente (humedad y temperatura), no son favorables.

GERMINACIÓN

La germinación se produce cuando las condiciones o factores ambientales son favorables para que la semilla pase de un estado de vida latente a una vida activa, desarrollando una planta semejante de la que proviene. 

Resultado de imagen para semilla



PODER GERMINATIVO DE LAS SEMILLAS.
El poder germinativo depende de la vida latente, pudiendo ser de un año hasta diez; por lo tanto, el poder germinativo es la capacidad que tienen las semillas para germinar o brotar y está representada en porcentajes, por Ej. 75% - 85% - 90% etc. 

TIPOS DE GERMINACIÓN.
Existen varias etapas de desarrollo de la plántula cuyas características varían, dependiendo del tipo de germinación que presenta cada especie. Hay básicamente dos tipos de germinación (que a veces presentan algunas variantes), la germinación epigea y la hipogea. 
En la germinación epigea el hipocotíleo se alarga y aleja a los cotiledones del suelo; en tanto que en la germinación hipogea el hipocótilo no se desarrolla y los cotiledones permanecen bajo el suelo o ligeramente sobre éste. 
En este caso las hojas cotiledonarias tienen sólo una función almacenadora de nutrientes, en tanto que en la germinación epigea estas hojas también tienen con frecuencia color verde y realizan funciones fotosintéticas durante el crecimiento temprano de la plántula. La testa de la semilla puede permanecer cubriendo los cotiledones en el caso de la germinación hipogea, en tanto que en la epigea se desprende, lo cual permite la expansión de las hojas cotiledonarias.

CELULAS



Células procarionte y eucarionte
Si nos preguntamos qué tienen en común organismos vivos tan diversos como las bacterias, los hongos, las plantas y los animales, diremos, seguramente, que todos están constituidos por una o más células. Por ello decimos que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto, la del organismo como un todo. A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificaras en dos grandes tipos: 

1. Células procariontes.-
 su principal característica es que no poseen núcleo y, por lo tanto, el material genético (ADN) se encuentra en el citoplasma, en una región denominada nucleoide. Son células primitivas muy simples, que carecen de organelos membranosos. A este tipo de célula pertenecen microorganismos como las bacterias, que son unicelulares, es decir, que están formadas por una célula (fig. 1). Esquema de una bacteria, célula procarionte 


Resultado de imagen para celula procariota

2. Células eucariontes.
su principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el material genético (ADN). Son células complejas y evolucionadas y en su interior existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los reinos protista, hongo, vegetal y animal están constituidos por este tipo de células. A su vez, las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y vegetales.


Resultado de imagen para celula eucariota



DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 
Más complejos - Menos complejos - No todos tienen pared celular - Pared celular - No tienen mesosomas - Tienen mesosomas - ADN abierto - ADN circular cerrado 

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES ANIMAL VEGETAL 
- No tienen pared celular - Tienen pared celular - Tiene centriolos - No tienen centriolos - Vacuolas pequeñas - Vacuolas grandes - No tienen cloroplastos - Tienen cloroplastos 

FOTOSÍNTESIS 
Es la función que se realiza en los tilacoides en los cloroplastos de las células vegetales, principalmente hojas y tallos verdes. 6 H2 O + 6 C O2 ---------> C6 H12 O6 + 6 O2 FASE LUMINOSA Necesita la presencia de luz y tiene lugar en los tilacoides de los cloroplastos. Cuando la luz solar (fotones) excita el fotosistema 1, este, por cada dos fotones libera dos electrones que son tomados por una enzima vecina y de esta pasa a otra. Esas encimas ceden sus electrones a un nucleótido, el NADPH, que esta hasta entonces