domingo, 20 de agosto de 2017

FRUTO


EL FRUTO

Resultado de imagen para frutos
 Origen del Fruto.- 
El fruto está formado por la fusión de todas las piezas florales que persisten después de la fecundación. En resumen el fruto es el ovario desarrollado y maduro.

El Fruto
 Es el ovario fecundado, transformado y maduro. El acto por el cual el fruto maduro se abre para dejar salir a la semilla se llama dehiscencia del fruto, si no se abre se llama indehiscencia.

Partes del fruto.-
 En la Fig. Observamos la composición de un fruto, el cual consta de dos partes sobresalientes como son el PERICARPIO Y LA SEMILLA. El pericarpio al ser la parte que recubre la semilla, a su vez está conformado por las siguientes regiones: EL EPICARPIO, EL MESOCARPIO Y EL ENDOCARPIO.

Clasificación del fruto
En función del número de ovarios que formarán el fruto, éste se puede clasificar en: Fruto simple (1 ovario), agregado (varios ovarios pertenecientes a la misma flor) y múltiple (varios ovarios pertenecientes a varias flores). Recordar que cuando al ovario le acompañan otras estructuras de la flor, se denomina fruto complejo. 

A) Frutos carnosos
 Baya: fruto de mesocarpio carnoso, derivado de ovario súpero formado por uno o más carpelos. Ej: Uvas, Kiwi, etc. 

Resultado de imagen para frutos carnoso


B) Frutos secos
 1.- Dehiscentes 1.1.- Legumbre (o vaina): formado por un solo carpelo de dehiscencia septifraga por la línea de sutura y la nervadura (ej: Leguminosas). 1.2.- Folículo: Formado por un solo carpelo de dehiscencia septicida que se abre por las líneas de sutura, o dialicarpelar, loculicida o septicida (ej: Sterculia sp.).



Resultado de imagen para frutos secos

Los frutos agregados se subdividen en:
 Poliaquenio (en especies de la familia de las rosáceas, ranunculáceas, etc.), polibaya ( en la chirimoya ), polifolículo(en magnoliáceas), polidrupa (en el género Rubus ), polisámara (en el género Liriodendron). 

Nota: 
El fruto de tipo "Eterio" es un poliaquenio. No es un fruto convencional, se trata de un receptáculo floral carnoso. Proviene de flores con carpelos independientes que forman cada una un ovario. En realidad, este receptáculo carnoso lleva insertado numerosos frutos de tipo aquenio, de ahí que se denomine también Poliaquenio. Ej: Las fresas.

Los frutos múltiples y complejos se subdividen en:

 Sicono
: En la higuera (Ficus sp) los frutos son aquenios, pero la parte carnosa y pulposa corresponde al eje de toda la inflorescencia, que se ha convertido en una estructura casi cerrada excepto por la presencia de un poro, este tipo de fruto particular, o mejor infrutescencia, se denomina sicono. 

Cinorrodón: 
Es un fruto constituido por un tálamo profundamente acopado, acrecido y de color rojizo que encierra en su interior diversas núculas o aquenios. Es propio de las rosas y escaramujos. 

Balausta: 
Fruto sincárpico, procedente de un ovario ínfero, de carpelos dispuestos en dos estratos, con el pericarpio coriáceo y el interior dividido en cavidades mediante tenues telillas, indehiscente y repleto de multitud de semillas de episperma jugoso. De estructura muy compleja. Es el fruto característico de la granada (Punica granatum L.). 

Sorosis:
 Fruto en el que el eje de la inflorescencia se torna carnoso (ej: Género Morus, la piña).

Glande: 
aquenio policarpelar de gran tamaño y de pericarpio coriáceo, envuelto en mayor o menor grado, alrededor de su base, por una pieza axial, acrescente, la cúpula. Vulgarmente se denomina bellota (ej: género Quercus).


gimnospermas 
(plantas con las semillas desnudas): Pino, Ciprés, abeto, enebro, etc. En estas estructuras no hay carpelos propiamente dichos o pistilos. Las semillas que albergan en su interior no presentan una protección como en el caso de las angiospermas (plantas con las semillas protegidas en el fruto). Podemos encontrar diferentes tipos de pseudocarpos: El estróbilo es leñoso y dehiscente, es propio de las cupresáceas, las piñas (o conos) de los pinos, abetos, etc. que albergan las semillas dentro de estróbilos cónicos cerrados al principio y posteriormente las escamas se abren liberando las semillas. Los gálbulos son globosos, carnosos e indehiscentes, los podemos ver en los enebros. El arilo es una estructura que encontramos por ejemplo en el tejo, constituye una estructura carnosa que rodea la semilla excepto en la zona del poro y que en la madurez adopta una coloración rojiza muy vistosa.

FLOR



Resultado de imagen para flores



La Flor.- Concepto
.- La flor es el órgano fructificador de las plantas FANEROGAMAS.

b.- Origen de la Flor.- 
Se origina de una yema florífera, y ésta a su vez por hojas modificadas llamadas escamas. c.- Importancia de la flor.- 
es importante 
para la formación de la semilla, con el fin de asegurar la reproducción de las plantas.

CICLOS FLORALES: ESTUDIO DEL CÁLIZ 
En el siguiente dibujo podemos observar una flor completa, la cual esta conformada por las siguientes partes: junto al pedúnculo está el cáliz, luego la corola, el androceo o parte masculina, y el gineceo o parte femenina.

CLASES DE CÁLIZ.- 

El cáliz está formado por SÉPALOS, los cuales son diferentes de acuerdo al tipo de flor; pudiendo ser:1) dialisépalos y 2) gamosépalos. 

1)Los dialisépalos.-
 Son cuando el cáliz está compuesto de sépalos libres uno del otro como la violeta; estos sépalos libres pueden ser: regulares cuando los sépalos son iguales o irregulares cuando los sépalos son desiguales. 

2) Los Gamosépalos.-
 Son aquellos sépalos que se encuentran soldados entre sí, como la cucarda (Hibiscus siriaucus), los gamosépalos a su vez pueden ser regulares si los sépalos son iguales como la cucarda e irregulares cuando son desiguales como la arveja y las formas del cáliz pueden ser. 

LA PLACENTACION.

 Es la disposición de los óvulos en el ovario. Se llama placenta al borde de los carpelos. Es generalmente abultado y forma una especie de cordón donde se insertan los óvulos. 

Placentación parietal.-
 El ovario está formado por un sólo carpelo o por varios unidos por los bordes, en cuya pared están adheridos los óvulos, caso de las leguminosas o violetas. 

Placentación Axilar.-
 cuando los carpelos se unen en el centro al igual que su placentación. Por lo tanto el ovario tiene varias cavidades como carpelos forme. Los óvulos se hallan al rededor del eje, como el naranjo o azucena. Placentación central.- Cuando el ovario tiene una sola cavidad en cuyo centro se eleva una columna a la cual se adhieren los óvulos. ( tres tipos de placentación) clavel. 



Resultado de imagen para flores placentacion

martes, 8 de agosto de 2017

COMUNICACIÒN



ORIGEN


La comunicación humana, se originó a partir del momento en el cual el ser humano en su lucha por la supervivencia se vio en la obligación de transmitir a quienes le rodeaban sus ideas, impresiones y sentimientos para lo cual se valió de la mímica, los gritos, las exclamaciones lo que se consideró como su lenguaje biológico.


*Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.


Resultado de imagen para la comunicacion y sus elementos

* Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

*Esquema de la comunicación

Esquema de la comunicación


Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:


Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

*Ruido y Redundancia

Dichos fenómenos suponen una perturbación en el proceso de comunicación.
Se denomina ruido a todo obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje.
Llamamos redundancia a la aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.

*Tipos de diccionarios (esquema básico)

  1. Diccionarios de lengua o monolingües:
    1. Generales.
    2. Especializados: De uso del español, ideológico, sinónimos y antónimos, de refranes, etc.
  2. Diccionarios bilingües: inglés-español, francés-español, etc.
  3. Diccionarios técnicos o especializados: De términos literarios, de autores literarios, de mitología, de medicina, de historia, de botánica, etc.
  4. Diccionarios enciclopédicos: Además de las definiciones de palabras incluyen información más extensa sobre los distintos ámbitos del saber.
  5. Diccionarios electrónicos en CD-ROM y a través de internet.





FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm

lunes, 7 de agosto de 2017

RAIZ


Definición y Características e importancia de la raíz en los vegetales. 

Definición.
La raíz es definida como la parte inversa al tallo, que fija a la planta en la tierra y que realiza dos funciones, la mecánica y la fisiológica.

Características e importancia.
la raíz se caracteriza por crecer siempre hacia la tierra (geotropismo positivo), por lo tanto tiene fototropismo negativo. La raíz busca las sustancias nutritivas como una característica mecánica. 

La importancia 
de la raíz es básica en una planta, ya que sirve de sostén y fijación, absorbe las sustancias nutritivas, ayuda a la fertilidad del suelo mediante la penetración del agua. 

Resultado de imagen para raiz



a) Partes de una raíz.- Consta de: 
1- El cuello de una raíz es la parte que separa la raíz del tallo, se diferencia por el cambio de color.
2- El cuerpo de la raíz es el eje principal que se origina en la semilla, su crecimiento es vertical dejando en libertad para el desarrollo de las raíces y pelos absorbentes. 
3- Las raicillas.- son ramificaciones del cuerpo de la raíz, denominándose raíz primaria, secundaria y terciaria; todas estas contienen pelos absorbentes y terminan en una cofia o pilorriza. 

b) Regiones de una raíz. las regiones o zonas de una raíz son: 
1- La región de la cofia o pilorriza 
2- La región de crecimiento 
3- La región de pelos absorbentes o zona pilífera. 
4- La región de suberificación o ramificación. 

Resultado de imagen para raiz






CLASES DE RAÍCES

Como diversos son los vegetales, diversos son las raíces; por lo tanto, se ha clasificado de la siguiente manera:

 a) Raíces según el origen:
La raíz puede originarse de dos maneras: 
1) cuando se origina de la radícula del embrión de la semilla, en este caso se llama raíz normal o radicular. 
2) cuando la raíz se origina de algún órgano de la planta (nudos, hojas o yemas), en éste caso se denomina raíz adventicia (fresa, begonia, vid). 

 b) Raíces según su forma. 
Las raíces según su forma son: 1
- raíz típica o napiforme (pivotante) 
2- raíz fibrosa o fasciculada 
3- raíz tuberosa 
4- raíz carnosa

c) Raíces según el medio en que viven.
Las raíces tienen su propia ecología, secándola de ella no produce o muere; así tenemos raíces de plantas que viven en:
 La tierra. (terrestres) 
En el aire (aéreas) 
En el agua (acuáticas) 
En una Planta (epifita) 
Las plantas son el grupo mayoritario que se alimentan de sustancias del suelo (árboles, arbustos y hortalizas). 

d) Raíces según su duración. 
Se denomina también por su longevidad o tiempo que puede vivir una planta, la cual puede ser: ANUAL, cuando la planta vive un año. BIANUAL, cuando la raíz cumple su ciclo de vida durante dos años. PERENNE, cuando la raíz vive más de dos años alimentando a la planta. Ej.: anual = hortalizas de raíz tuberosa. Bianual = tomate de mesa. Perenne = árboles y arbustos.

e) Raíces según la consistencia. 
La conformación celular de cada raíz es diferente, pudiendo ser de consistencia Leñosa cuando la raíz es dura como la de los árboles; Semileñosa cuyos tejidos son flexibles como el alcachofa o retama; Herbáceo, cuando los tejidos son suaves se rompen con facilidad, como es el caso de las gramíneas; Carnosa cuando han acumulado agua y sustancias en abundancia. 

domingo, 6 de agosto de 2017

TALLO



Resultado de imagen para tallo





 Origen del tallo.
El tallo se origina en la gémula del embrión de las plantas que se reproducen por semillas. El desarrollo se debe a tres células iniciales llamadas meristema terminal o cono vegetativo que al multiplicarse forma la epidermis.

b) Definición de tallo.
El tallo es la parte opuesta a la raíz que sostiene las ramas, ramas, hojas, flores y fruto; además conduce la savia bruta y elaborada.

c) Características del tallo.
El tallo no contiene pelos absorbentes, pero si yemas, nudos y entrenudos, tiene geotropismo negativo pero sí fototropismo positivo.

Nota.-
Las plantas talofitas (algas, líquenes y hongos) están desprovisto de tallo se las denomina planta ACAULE.

d) Partes del tallo.
Está constituido de nudos y entrenudos, en las monocotiledóneas, sostiene además a las ramas, hojas, yemas, flores y frutos. Las plantas dicotiledóneas no contienen nudos y entrenudos, pero si se ramifican

CLASES DE TALLOS

Tallos Según Su Consistencia.
Al hablar de consistencia nos referimos a la dureza o suavidad del tallo, por lo tanto existen tallos leñosos, semileñosos y herbáceos.

 Los tallos leñosos.
Son prácticamente las plantas perennes de tallo grueso, tejidos duros y lignificados, como el eucalipto (Eucaliptus globulus).

Tallos Semileñosas.
Propios de las plantas bienales cuya consistencia está en tres tallos leñosos y herbáceos, se caracterizan por ser flexibles con poco leño, como la malva y ruda (Malva sylvestris) (Ruta graveclens).

 Tallos Herbáceos.
Generalmente en este grupo están los tallos de plantas anuales cuya consistencia es suave, color verde y contiene abundante agua en sus tejidos como la achira (Canna edulis).



Resultado de imagen para tallo su habita



TALLOS SEGÚN EL MEDIO EN EL QUE SE DESARROLLAN 

Esta clasificación se refiere al lugar en donde la planta vive sin dificultad, en base a estos lugares los tallos pueden ser: aéreos, subterráneos y acuáticos.

TALLOS AÉREOS.
Son aquellos que se ubican sobre la superficie de la tierra, clasificándolos en: Tronco, tallo propiamente dicho, la caña, el estípite y el tallo terrestre o rastrero.

TALLOS SUBTERRANEOS.
Cuya característica es desarrollarse bajo tierra, se diferencia de una raíz por lo siguiente: los tallos tiene escamas, yemas que producen brotes, dentro de este grupo se encuentran los Rizomas, tubérculos y bulbos.

Tallos Acuáticos.
Los tallos acuáticos viven sobre o en el agua, pudiendo ser: LIBRES, FLOTANTES Y FIJOS.

TALLOS SEGÚN LA DURACIÓN DE VIDA.

Según el tiempo de vida, los tallos pueden ser: ANUALES, BIENALES Y PERSISTENTE O PERENNES.

Los tallos anuales cuyo ciclo de vida está dentro de un años como la zanahoria (Daucus carota).

Los tallos bienales cumplen el ciclo de vida en dos años como la col (Brassica oleracea).

Los tallos persistentes cumplen el ciclo de vida en más de dos años, pudiendo llegar hasta 3000 años como el laurel (Cerasus laurocerasus).

martes, 1 de agosto de 2017

Anatomía animal


Anatomía 

Imagen relacionada
Es una palabra cuyo origen se remonta a los idiomas griegos y latinos. Quiere decir “corte y disección”. Conocer la anatomía de un animal significa saber la arquitectura, la posición, el número y la forma de los distintos órganos y tejidos que componen un animal, incluyendo las partes internas y externas.

En la anatomía animal, a diferencia de la anatomía humana, el objeto de estudio puede ser cualquier animal, no sólo el ser humano. Aún así, gracias a que los animales comparten un conjunto de características comunes, es posible realizar un número de generalizaciones que nos ayudan a sintetizar y a puntualizar las claves de la anatomía animal.
Para empezar podemos decir que todos los animales tienen una cubierta corporal que tiene como objetivo proteger al animal de lesiones, abrasiones e invasión de otros animales. Los invertebrados tienen una capa de epidermis que puede ser una monocapa de células en muchos animales de cuerpo blandos y de hábitos acuáticos o pueden secretar una sustancia llamada cutícula (por ejemplo en lombrices). Los artópodos en general poseen un exoesqueleto de quitina.
Los animales vertebrados poseen una piel que está formada por una epidermis que a su vez está situada por encima de la dermis. Los vertebrados terrestres tienen una epidermis estratificada con el objetivo de proveer mayor protección contra la desecación. Los vertebrados, además, muestran cierta diversidad de estructuras que se pueden formar a partir de las células generadoras de la capa externa. Es así que las aves presentan plumas y los mamíferos pelos, ambos son productos epidérmicos cornificados.
Resultado de imagen para anatomia animal

Otros puntos relevantes para el estudio de la anatomía animal incluyen a los sistemas esqueléticos y musculares.
Los sistemas esqueléticos no son indispensables en todos los animales, ya que muchos invertebrados no lo presentan. A grandes rasgos, el esqueleto puede ser externo (exoesqueleto) o interno como en el caso de los vertebrados.
Todos los animales dependen de su movimiento de un sistema muscular. Este sistema varía mucho de un animal a otro, aunque se pueden hacer generalizaciones. La arquitectura del sistema muscular está estrechamente vinculada con la del sistema esquelético, ya que ambas están implicadas en el movimiento y el sistema muscular se apoya en el primero. Todo esto conforma el aparato locomotor.
Otros sistemas importantes, son el sistema digestivo, el respiratorio, el nervioso, el aparato reproductor. Algunos de los animales más simples pueden no presentar alguno de estos sistemas. Por ejemplo los protozoarios más pequeños no tienen sistemas respiratorios ya que su pequeño tamaño les permite asegurar que exista oxígeno en cada una de sus células por simple difusión.

Estos ejemplos de estructuras nos muestras cómo se pueden hacer generalizaciones de las estructuras de los distintos animales, dentro de algunos grupos de animal. Esto es muy importante en los estudios de anatomía comparada. Los veterinarios y los zootécnicos toman como base de sus estudios de anatomía a la anatomía equina. Muchos veterinarios, sobre todo los dedicados al estudio de los animales domésticos tienen como modelo al perro. 

Resultado de imagen para anatomia animal
Esto es muy útil ya que conociendo a fondo la anatomía de unos pocos animales se puede hacer inferencias acerca de la anatomía del resto. Si bien esto tiene sus límites, una apropiada elección del modelo junto con un buen conocimiento del grupo de animales al que se puede considerar con este modelo, el usar modelos se vuelve una herramienta muy útil.
Resultado de imagen para anatomia animal



FUENTE: 

BOTANICA


 INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA 

El propósito de esta antología es brindarle al alumno una herramienta que pueda utilizar de forma didáctica para que conozca la importancia de la botánica como ciencia, su desarrollo, su campo e interacción como las demás ciencias y en general el papel de las plantas como seres vivos. 

Esta antología comprende cada uno de los temas señalados en el programa académico, como son la estructura y función de los diferentes tejidos y sistemas vasculares, la raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla; con la finalidad de tener en tiempo y forma cada uno de estos, y así la relación alumno maestro será simplemente para aclarar las dudas que surjan conforme se vayan viendo cada uno de los temas. 

QUE ES LA BOTÁNICA:

Es la rama de la biología y es una ciencia que se ocupa del estudio de las plantas incluyendo su descripción, clasificación, distribución, y relaciones con los otros seres vivos. Entonces, más específicamente, podemos decir que la Botánica estudia a una serie de organismos emparentados lejana mente entre sí, las algas, los hongos, las cianobacterias y las plantas terrestres.


Resultado de imagen para botanica

CLASIFICACIÓN DE LA BOTÁNICA. 

  • BOTÁNICA GENERAL.


Estudia los caracteres generales de las plantas sin agruparlas en un orden determinado y se divide en varias ramas:
Morfología: estudia las formas de los órganos vegetales. La morfología externa u organografía, analiza las formas exteriores y la Morfología interna o anatomía vegetal, estudia la estructura interna. 
Citología: estudia las células. 
Histología: estudia los tejidos. 
Organografía: estudia los órganos. 
Embriología: estudia el desarrollo del embrión. 
Palinología: estudia los granos de polen y esporas 
Fisiología: es la ciencia que se preocupa de los procesos funcionales de los órganos 
Ecología: estudia la adaptación de los vegetales a las necesidades fisiológicas y las condiciones ambientales. Genética: estudia a la herencia de los caracteres y su variación 

  • LA BOTÁNICA ESPECIAL.

Estudia las características particulares de cada planta, las clasifica y agrupa, describe cada vegetal, minuciosamente, determina su ubicación en el globo y se ocupa también por aquellos vegetales que existieron en otra épocas, se dividen en: 
Sistemática: estudia su diversidad, así como su relación biológica 
Taxonomía: es la ciencia que los clasifica y los agrupa, describe cada vegetal: Reino, División, Clase
Paleobotánica: estudia los restos de los fósiles vegetales. 
Fitogeografía: estudia la distribución geográfica de los vegetales 
Fitosociología: estudia las asociaciones vegetales. Filogenia: es la ciencia que nos demuestra cómo evoluciona un organismo vegetal.

  • BOTÁNICA APLICADA 


Estudia la utilidad que las plantas pueden reportar al hombre, desde el punto de vista de la alimentación de la medicina, y la industria. Y esta se subdivide en:

Botánica agrícola: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés agrícola. 
Fito patología: estudia de las enfermedades de las plantas. Silvicultura: estudia de las plantas con interés maderero. 
Farmacobotánica: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés y posibles aplicaciones medicinales. 
Botánica industrial: estudia las plantas con interés industrial. 

Relación de la botánica con otras ciencias:

 Física: estudia los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza. 
Química: ciencia que estudia los fenómenos químicos que ocurren en los vegetales. 
Morfología: estudia forma externa de la planta. 
Anatomía: estudia forma interna de la planta. 
Paleontología: estudia los restos fósiles, sirve para la mayor comprensión de la Paleobotánica. Geografía: es una ciencia necesaria para el estudio de la fitogeografía. 
Matemáticas: es importante para hacer cálculos de laboratorio y especialmente estadística de vegetales.
Climatología: el clima es muy importante para el desarrollo y vida de las plantas. 
Genética: estudio de los mecanismos de transmisión de caracteres. 
Embriología: estudio del desarrollo embrionario.